

HISTORIA
En 1859, durante la guerra Franco-Prusiana, un banquero suizo llamado Henry Dunant viajaba cerca del pueblo de Solferino lugar en que se enfrentaban soldados prusianos y franceses. Después de la batalla encontró más de cuarenta mil heridos que yacían amontonados sin que reciban el auxilio necesario para curar sus heridas lo que sensibilizó su corazón.Ayudado por las mujeres de Castiglione, auxilió a los heridos sin hacer distinción alguna de nacionalidad o uniforme.Conmovido por esa experiencia vivida, Henry Dunant escribió el libro "Un recuerdo de Solferino"; ése texto se constituyó en la chispa que encendió la llama del nacimiento de la Cruz Roja en el mundo.El objetivo del libro fue realizar dos propuestas:La fundación en todos los países de sociedades voluntarias de socorro, para prestar asistencia a heridos en tiempos de guerra. La formación de un principio Internacional, convencional y sagrado, base y apoyo para dichas sociedades de socorro. El libro, publicado en 1862, comenzó a tener los frutos deseados al llegar a manos de cuatro ginebrinos: El general Dufour, el Dr. Luis Appia, el Dr. Theodore Maunoir y el Sr. Gustave |
Moyner, quienes se interesaron por la idea de Dunant; junto con él fueron conocidos como el “Comité de los cinco”.
Con el apoyo del Gobierno suizo, en tan sólo un año, se concretó en Ginebra una conferencia diplomática en la que participaron representantes de 16 gobiernos europeos, los principales resultados de la misma fueron:
La promoción internacional de Sociedades de Socorro, tal como propuso Dunant.
La creación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
La redacción del “Convenio de Ginebra para mejorar la suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña”, firmado el 22 de agosto de 1864 y ratificado en el transcurso de los años por casi la totalidad de los Estados.
De esa forma comenzaron a formarse sociedades nacionales en el mundo, guiadas por un mismo ideal humanitario.

La Cruz Roja en el Ecuador
conflicto armado con el vecino país de Perú. En ese año un grupo de médicos guayaquileños, preocupados por la posible necesidad de apoyo sanitario para los heridos del ejército, el 22 de abril de 1910, previa convocatoria hecha por la Sociedad Médico Quirúrgica de los Hospitales, en cuyo nombre habían firmado la invitación de los señores doctores León Becerra, José Payeze Gault, Juan Bautista Arzube Cordero, Leopoldo Inquieta Pérez, Wenceslao Pareja y Alfredo Espinoza Tamayo, concurrieron a la sesión que se instaló en el Salón de Honor del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte y contó además con la asistencia otros ilustres ciudadanos guayaquileños y representantes de diferentes |




entidades benéficas. |
El doctor Payeze Gault una vez que agradeció a los presentes manifestó que el objeto de la reunión era formar la Cruz Roja en el Ecuador, la que debía adherirse a la Sociedad Internacional de Cruz Roja establecida en Ginebra.
De esta manera, por unanimidad, y habiendo sido acordada la creación de la Cruz Roja en la ciudad de Guayaquil, se procedió a elegir el Directorio de la Cruz Roja Ecuatoriana quedando constituido de la siguiente manera:
Presidente: Sr. Hermann Moeller Kleve.
Vicepresidente: Dr. Carlos García Drouet.
Tesorero: Sr. Víctor M. Janer.
Secretarios: Dr. Miguel E. Castro y Dr. Gustavo Navarro Puig.
Vocales principales: Dr. León Becerra, Dr. J.B. Arzube Cordero, Sr. Homero Morla, Sr. Lautaro Aspiazu, Sr. Lorenzo Tous, Sr. Samuel Koppel, Sr. Juan Molinari, Sr. Miguel Marcet, Sr. Luis Maulme, Sr. Miguel Najas.
Vocales suplentes: Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, Dr. José Payese Gault, Dr. Herman B. Parker, Sr. José Solá, Sr. Max Müller, Sr. Holguer Glaesel, Sr. Pedro Miller, Sr. Alfredo Cartwright, Dr. Giovanni Meloni.
Adicional a esto se conformó con distinguidos guayaquileños una Comisión para la elaboración de un borrador de estatutos, los cuáles fueron enviados a las autoridades de gobierno en la ciudad de Quito para su aprobación. Dicha comisión estuvo integrada por los doctores: Juan Arbuze Cordero, Leopoldo Izquieta Pérez, Alfredo Espinoza Tamayo, León Becerra y Miguel E. Castro.
Primera Brigada de Cruz Roja en Ecuador
El 22 de abril se logra conformar la primera brigada de la Cruz Roja en la ciudad de Guayaquil, integrada por: Sr. Teodoro Mandonado Carbo, Dr. Antonio J. Ampuero, Felipe Barbotó, Sr. Enrique Sotomayor, Sr. Gabriel Burbano, Dr. Manuel Genaro Gómez, Dr. Juan Bautista Arzube, Dr. Miguel H. Alcívar y Dr. Leopoldo Izquieta Pérez.
Segunda Brigada: Dr. Jacinto Garaycoa, Dr. José María Esetrada, Sr. Luis Cueva, Sr. Francisco Andrade, Sr. Enrique Hurtado, Sr. Carlos Rolando, Capitán J. Fernández, Sr. Francisco Recalde y Sr. Juan Verdesoto.
Tercera Brigada: Dr. José María Estrada C., Sr. Luis Mariano Cueva, Sr. Carlos Rolando y Sr. Pedro Pablo Egüez Baquerizo.
Estas brigadas merecieron el aplauso general por la forma abnegada con que actuaron atendiendo a los soldados
Reconocimiento del Estado Ecuatoriano
El 14 de noviembre del mismo año, bajo la administración del Gral. Eloy Alfaro, se expide el decreto legislativo, publicado en el registro oficial Nº 1392, el cual reza:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSIDERANDO:
Que el Ecuador, como signatario de las Convenciones de Ginebra de 1864 y 1906, está obligado a proteger y garantizar a las Sociedades de Socorros de Heridos, establecida bajo el amparo de la Cruz Roja. Que en virtud de dicha Convención, el Ecuador se comprometió a dictar leyes especiales sobre la materia. Que las Sociedades de Cruz Roja, establecidas o que se establecieren en el Ecuador, están llamadas a prestar grandes servicios, tanto en tiempo de paz como de guerra.
DECRETA:
Art. 1°.- Declárese a la Cruz Roja del Ecuador, Institución de Beneficencia y utilidad pública, concediéndole la exoneración del pago de todo impuesto fiscal o Municipal.
Art. 2°.- El Gobierno hará respetar fielmente las garantías a los miembros de la indicada Institución, que les concede la Convención de Ginebra.
Art. 3°.- En el presupuesto se destinará la subvención anual para tan humanitarios fines.
Art. 4°.- Tiene derecho a montepío conforme a la Ley, los individuos de Cruz Roja fallecidos en acción de guerra u otros actos del servicio. Dado en Quito, capital de la República del Ecuador a 20 de Octubre de 1910.
El Presidente de la Cámara del Senado Carlos Freile Z.
El Presidente de la Cámara de Diputados Abelardo Montalvo.
El Secretario de la Cámara del Senado G. Gangotena Jijón.
El Diputado Secretario de la Cámara de Diputados Enrique Bustamante L.
Ejecútese.- f) Eloy Alfaro
El Ministro de lo Interior y de Beneficencia Octavio Díaz
Es en este documento donde se declara a la Cruz Roja en el Ecuador como Institución de beneficencia y utilidad pública. Posterior a esto, y una vez pasada la amenaza del conflicto armado, los pasos para la conformación de la Cruz Roja Ecuatoriana se detuvieron. 10 años después El Presidente Baquerizo Moreno, mediante un decreto ejecutivo, dispone la la fundación de la Sociedad de Beneficencia de la Cruz Roja.
Oficializacion de la Cruz Roja Ecuatoriana
En agosto de 1922 se dictan los primeros estatutos de Cruz Roja Ecuatoriana, lo que sirvió para el reconocimiento internacional por parte de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja (Actual Federación Internacional de Sociedades de la cruz Roja y de la Media Luna Roja) en 1923. Simultáneamente a esto, por iniciativa del Dr. Luis Robalino Dávila, Cónsul General del Ecuador en Suiza, permitió mantener varias reuniones con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para comprometer el establecimiento de este Movimiento Mundial en Ecuador.
Pero por sus obligaciones diplomáticas el Dr. Dávila encarga esta actividad al Dr. Isidro Ayora y al Coronel Angel Isaac Chiriboga. Es así que el 27 de diciembre de 1922, con el apoyo de distinguidos ciudadanos, se crea Cruz Roja Ecuatoriana, cuyo primer presidente fue el Dr. Luis Robalino Dávila. Después del reconocimiento por parte de Ginebra, se inicia el crecimiento de la Cruz Roja en el resto de provincias del Ecuador. En 1925 se fundaron las filiales de las ciudades de Cuenca y Esmeraldas, seguidas en los años subsiguientes por el resto de provincias.
